top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Pinterest

¿Cómo transformar tu modelo de negocios hacia la economía circular?

  • Foto del escritor: carolina bernal
    carolina bernal
  • 4 oct 2022
  • 3 Min. de lectura

5 modelos que puedes aplicar a tu empresa

De: Daniela Hernandez Álvarez Directora General Earth & Life University.

Publicado: 3 de octubre 2022

Palabras claves: Economía circular, Transformación, Modelos, Aprovechamiento y Recuperacion.

La economía circular es una alternativa de transformación empresarial, que busca que las empresas se reorganicen dando un valor agregado, no solo económico, sino de bienestar integral a todas las sociedades. Permitiéndoles ser mas competitivas en el mercado y aprovechando de manera idónea los recursos naturales que tenemos, puesto a que son muy limitados. Por lo que se estima conveniente aplicar los 5 modelos de inclusión de la economía circula a su empresa, indistintamente del volumen o tamaño que la misma maneje.

  1. Modelo de recuperación de recursos: la simbiosis industrial es la base principal de las industrias, pues busca la transformación de residuos en materias primas secundarias, para brindarles una segunda oportunidad de utilidad. Permitiendo la transformación de biogás y el uso de la energía para su operación. Constituyéndose como el modelo mas utilizado por las empresas, en especial los que se dedican al reciclaje o las Pymes.

  2. Modelo de cadena de suministros circular: este modelo consiste en el proceso de diseño, el abastecimiento y la mano factura de producción, que busca reducir al máximo la producción, teniendo en cuenta dos aspectos: "el uso de energía renovables" garantiza la disminución de emisión de gases contaminantes y potencializando al máximo el uso de recursos naturales. Y la "implementación de materias renovables" que permitan una segunda vida útil, como es el caso de los bioplásticos. Así es como se llega a la economía circular, dejando de desechar al primer uso las materias primas.

  3. Modelo de extensión de vida del producto: Este busca producir productos de mayor duración, que disminuya el cambio tan constantes, y en el caso de los repuestos, que estos se puedan reutilizar sustituyéndoles la pieza dañada, para que pueda tener una segunda vida útil. Cabe resaltar que este modelo cuenta con 2 grandes ventajas: "que no implica una gran inversión en la operación de la empresa (a diferencia del modelo 1 y 2 que muchas veces requiere una inversión en tecnología, por ejemplo), sino que se trata de ampliar las capacidades y canales de venta del negocio". "Es que genera una mayor relación con las y los usuarios, lo que aumenta los niveles de fidelización, recomendación entre clientes y un menor costo en los esfuerzos de marketing porque aumentan los niveles de re-compra.

  4. Modelo producto como servicio: Este modelo busca reducir la producción y incrementar el alquiler o prestación del servicio, que funciona con los productos mas escasos a un precio elevado, por su complejidad de gastos operativos y de mantenimiento, por consiguiente relaciono los siguientes Ej: la renta de vestidos de novia de diseñador, que comúnmente son usados 1 sola vez y pueden ser rentados a una décima parte de su valor o la renta de equipo médico especializado, que no es tan fácil de producir o implica costos muy elevados y puede ser usado por varias personas (u hospitales) a menor precio durante un tiempo específico.

  5. Modelo de plataforma colaborativa: dentro de este modelo tenemos los Uber, Didi o AirBnB son ejemplos de startups que han sido pioneras en modelos de economía colaborativa bajo la premisa de que la tecnología puede ayudar a optimizar los recursos que están a disposición de una compañía o emprendedor y conectarlo con las necesidades de los usuarios. Este modelo trae múltiples beneficios: "Para la persona o empresa que posee el producto o brinda el servicio"; "Para la persona que necesita usarlo temporalmente" y "Para la plataforma que conecta a ambas partes en un “marketplace”. ¡Ojo! No todas las plataformas colaborativas son circulares: estas nos ayudan a maximizar los recursos y esto genera aspectos positivos, pero se debe usar estas plataformas de manera integral y sostenible, y no sólo en lo económico.

Para concluir, podemos comprender que cada modelo, se adapta a la necesidades o características de la empresa, teniendo como objetivo general la inclusión de la economía circular, que a su vez, tienen la finalidad de aprovechamiento al máximo de las materias primas utilizadas para productos y servicios, dentro de la empresa. Por ultimo pero no menos importante, considero, que la mayoría de las empresas colombianas son indiferentes ante la problemática mundial que afrontamos actualmente, considerando que somos uno de los paises mas biodiversos del mundo, podemos explotar al máximos las materias primas que se utilizan para la producción de productos o ofrecer servicios, que den un valor agregado no solo económicamente sino ambiental..

 
 
 

Комментарии


© 2023 Creado por Cositas Con Encanto con Wix.com

  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Pinterest
bottom of page